FPV – First Person View

En este articulo encontraras todo lo que necesitas, tanto en productos como en informacion relacionado con el vuelo FPV. Categorías para comprar los componentes y electrónica necesaria, definición de FPV, vídeos de vuelos en FPV y mucho más.

Componentes para montar un kit FPV

Si estas buscando los componentes necesarios para montar un Drone o cualquier otro aparato en FPV, aquí puedes ir directamente a cada categoría para comprar al mejor precio el que necesites.

Ultimas novedades y noticias del FPV

Las ultimas novedades y artículos relacionados con el mundo del FPV, tanto de Drones como otros sistemas que se controlan con la visión en primera persona.

¿Qué es FPV?

(First Person View) Vista en primera persona, es una modalidad que en los últimos años a crecido en muchos países del mundo, consiste en el manejo de un modelo radio control a través de una mini cámara colocada en este, que a su vez mediante un trasmisor envía el video de forma inalámbrica a la posición del piloto, el cual vera la imagen en unas gafas de realidad virtual o en un monitor.

Básicamente consiste en manejar un modelo como si el piloto fuera montado en el, utilizando el sentido de la vista y en caso de que disponga de audio también el sentido del oído.

Accesorios Básicos para un Kit FPV

Un sistema FPV se basa en 4 dispositivos o accesorios básicos, que se pueden simplificar en 2 ya que pueden ir en combos, uno para la parte voladora o móvil y otro para la parte en la que vemos la imagen.

  1. Camara FPV
  2. Transmisor de Video
  3. Receptor de video
  4. Gafas FPV o Monitor
  • La cámara de FPV es el dispositivo encargado de captar las imágenes que se ven desde el Drone, esta saca una señal de vídeo que en la mayoría de los casos es analógica para pasársela al transmisor de vídeo.
  • El transmisor de vídeo FPV recibe la imagen de la cámara FPV y lo transmite por radio frecuencia, la mas usada es 5.8Ghz y con una potencia de entre 25mw y 600mw.
  • El receptor de video con su antena al igual que el transmisor, recibe la señal de radiofrecuencia y la vuelve a transformar en señal de vídeo que pasa a las gafas o monitor.
  • El monitor o gafas FPV con su pantalla o pantallas nos permite visualizar en tiempo real la imagen que captura la cámara FPV que va montada en el Drone.

Como decíamos el sistema se puede simplificar, ya que en muchos casos las propias gafas FPV incluyen un receptor de vídeo integrado, como este ejemplo:

XCSOURCE® Gafas Eachine EV800 5 Pulgadas 800x480 Receptor FPV 5.8G...
  • Diseño separable, la pantalla de 5 pulgadas puede usarse como un...
  • Receptor incorporado de súper sensibilidad de 5.8GHz y 40c, LCD de...
  • Viene con función de autobúsqueda avanzada y le muestra la...

Y la otra parte que se puede simplificar es con la cámara y transmisor de vídeo, ya que también podemos encontrarla en forma de combo con la cámara y transmisor en un solo componente, que solo necesita alimentación al voltaje que indique y emitirá la señal de vídeo de forma inalambrica, como este ejemplo:

Crazepony-UK Tiny Whoop FPV Micro cámara AIO Camera 120 grados 5.8G...
  • FPV micro AIO cámara 5,8 g 40 CH 25 mW transmisor con micro...
  • Peso ligero sólo 3,6 g, tamaño pequeño con 47 * 14.8 *...
  • Soporta interruptor táctil seleccionar Canal Frecuencia grupo, apoyar...

Iniciarse en el vuelo FPV

Lo principal para empezar en esta nueva modalidad es controlar el modelo en 3ª persona (vuelo normal)  aunque a lo que el vuelo se refiere puede ser más fácil en FPV porque los mandos son como si estuvieras montado en el propio modelo, pero las fases de despegue y aterrizaje son mas complicadas y es recomendables hacerlas en 3ª persona.  Otra cosa a tener muy en cuenta es que desde el aire se ven las cosas muy distintas, por eso es bueno conocer la zona de vuelo y no alejarse en los primeros vuelos, para esto ayuda visualizar y estudiar la zona con alguna herramienta como Google maps o Earth para buscar puntos de referencia y conocer el terreno, estos pequeños trucos se explicaran detalladamente en el articulo como empezar.

Para el vuelo FPV con aviones, se suelen utilizar los llamados corchos, que son aeromodelos construidos en su mayoría en “corcho” que es un material barato y resistente a impactos. En el cual se puede integrar bien todo el equipo necesario para FPV ya que se trabaja con facilidad el material. Se utilizan normalmente modelos entre 1,4 y 2m de envergadura para iniciarse, los cuales son auto estables y de fácil manejo.

El equipo básico consiste en el aeromodelo con su sistema de radio control y el sistema de FPV que consistiría en una cámara y un transmisor de video. En la posición del piloto se necesitarían el receptor de video y el dispositivo para visualizar la imagen, que puede ser unas gafas de realidad virtual, un monitor o un PC portátil con una capturadota de video. Estos componentes se explican en el artículo Equipo FPV con más detalle.

Legislación FPV – ¿Donde se puede volar FPV?

IMPORTANTE: Al igual que el aeromodelismo convencional para practicar este hobby hay que tener en cuenta una serie de medidas de seguridad, como volar en lugares destinados a ello, para no poner en peligro a personas ni bienes materiales, en FPV hay que usar todas las precauciones posibles, ya que a diferencia del vuelo convencional, en esta modalidad podremos volar mas alto y lejos.

Por eso deberemos revisar todo el equipo antes de cada vuelo, comprobar que todo funciona correctamente, no volar sobre zonas pobladas ni sobre personas, también tendremos que tener en cuenta la altura ya que podríamos llegar a una altura en la que transitan aviones o helicópteros.

No nos hacemos responsables de los actos de otras personas, cada uno es responsable de sus actos, aquí intentamos aconsejar unas medidas de seguridad mínimas y básicas, el que decida empezar en este mundo deberá informarse de las leyes, normas y reglas que ello implica.

Equipo FPV para Avión Radio Control

Explicaremos el equipo posible de FPV según su complejidad y numero de componentes, será en tres categorías, Equipo básico en el que se explicara el mínimo equipo para volar en FPV, se puede utilizar para ver si gusta la modalidad, o para volar al principio sin arriesgar mucho equipo (euros) no es muy aconsejable porque carece de equipo para orientarse y si no se conoce muy bien el terreno será fácil perderse.

El siguiente nivel es Equipo medio, es el más recomendable para empezar, será un equipo sencillo pero a su vez práctico y manejable, será el equipo básico más algunos componentes que facilitaran el vuelo, la orientación y mejoraran el alcance.

El ultimo nivel será el Equipo avanzado, será un equipo completo, con componentes que mejoran y complementan los equipos anteriores, no se hablara de que equipos son mejores, sino de que tipos y que posibilidades de equipo hay, su funcionamiento, sus ventajas he inconvenientes.

Índice:

  1. Equipo básico
    1. Avión
    2. Sistema Tx/Rx
    3. Sistema video Tx/Rx
    4. Cámara FPV
    5. Monitor, gafas o PC portátil
    6. Batería LiPo
    7. Cargador baterías
  2. Equipo medio
    1. OSD
    2. LRS
    3. Estabilizador
    4. Antenas
    5. Pan/tilt
  3. Equipo avanzado
    1. Antena Tracker
    2. Maleta de vuelo
    3. Telemetría
  4. Autor y derechos

Equipo Básico

 Esta formado por los componentes mínimos necesarios para la modalidad de FPV, paso a listarlos y después se explicara uno por uno.

  1.  Avión de aeromodelismo, entre 1,4 y 2m de envergadura y construido en corcho.
  2. Sistema TX/RX (sistema de radio control) en 35mhz o 2,4ghz (lo mas utilizado)
  3. Sistema VTX/VRX (sistema de transmisión y recepción de video)
  4. Cámara FPV
  5. Monitor, gafas o PC portátil con capturadota de video.

Si estas empezando completamente de cero, también necesitaras:

  •  Baterías lipo
  • Cargador de baterías Lipo

El avión:

Los tipos de aviones utilizados para este fin suelen ser del típico corcho blanco, muy resistente a impactos, poco pesado, buen precio y fácil manipulación y reparación, la principal desventaja es el que el grosor del corcho para darle rigidez reduce notablemente el espacio en el interior para la instalación del equipo de FPV, pero para este equipo básico no tendremos problemas ya que el equipo es mínimo.

Los tipo de avión más usado son los que tienen propulsión trasera, ya que así evitamos que aparezca la molesta hélice en la pantalla, además de que si somos principiantes nos ahorraremos unas cuantas hélices en los aporrizajes.

Suelen ser aviones con una envergadura de entre 1,4m y 2m ya que son medidas que permiten un fácil manejo del aparato además de poder cargar con un poco de peso y ser estables.

Phoenix Evolucion 2,6m con el equipo de FPV montado, pensado para largas distancias, si eres principiante no es la mejor opción.

phoenix-evolution-orangelrs-www.desdeelairerc.es 1

Los modelos mas utilizados son:

  • Skywalker
  • EasyStar
  • FPVRaptor
  • Bixler (copia china de EasyStar)

Todos estos modelos tienen una version lista para volar RTF, pero si se piensa que en un futuro se quiere hacer un vuelo FPV con mas equipo que el basico es aconsejable comprar la version KIT y comprar los componentes aparte, porque necesitaremos un motor mas potente, una batería mas grande, un variador acorde con el motor y servos que puedan soportar el esfuerzo.

Sistema Tx/Rx

 

El sistema de tx/rx consiste en una emisora/mando radio control el cual tiene un transmisor (Tx) que envía señales de radiofrecuencia al receptor (Rx) con las órdenes que hemos dado mediante las palancas de la emisora. El receptor recibe estas señales y las transforma en movimientos de los servos que hacen subir o bajar los alerones y timones controlando así el avión.

Los sistemas más utilizados son los de 2,4ghz ya que son los más comercializados actualmente, son sistemas que pueden tener un alcance medio y fiabilidad frente a interferencias, aunque siempre hay que tener visión directa entre tx y rx ya que en esta frecuencia alta afecta mucho los obstáculos.

Para empezar se puede utilizar una emisora sencilla, pero que sea funcional, es mejor gastarse un poco mas de dinero y comprar algo que pueda valer para un futuro que tener que invertir en dos ocasiones, una emisora con 8 canales será suficiente, será necesario que tenga opciones de configuración para mezclas, canales auxiliares y demás opciones que necesitaremos en un futuro.

Una buena opción esla Turnigy9x, tiene buen precio, 8 canales, actualizable el firmware, cambio de modulos y muchas posibilidades de configuración.

turnigy-9x-orangelrs-www.desdeelairerc.es 1

Sistema VTX/VRX

 

El sistema de video Tx/Rx se encarga de enviar las imágenes capturadas por la cámara a través del aire para que el piloto tenga la sensación de ir en el avión, el transmisor (Tx) va conectado a la cámara y a una fuente de alimentación, que puede ser la batería utilizada para el motor, o una batería de menos capacidad usada únicamente para esto, normalmente se aconseja esta ultima opción, ya que si se comparte la batería podría meter interferencias en el Tx ya que es muy sensible a ruidos eléctricos e interferencias.

Los Tx normalmente tienen una antena que dependerá el tamaño de esta según la frecuencia de trabajo, cuanto mas alta la frecuencia mas pequeña la antena y viceversa, para un equipo básico con las antenas de serie será suficiente, para mejorar las prestaciones se cambiara de antena, pero esto se vera en el próximo nivel de equipo.

Los Tx usados en FPV tienen un peso aproximado de entre20 a100gr, principalmente el peso depende de la potencia de transmisión, que se mide en mw, lo normal es utilizar potencias entre 200 y 1500mw, cuanta mas potencia mas alcance, pero mayor consumo y mayor calentamiento.

Las frecuencias usadas para la transmisión de video son: 900mhz, 1.3ghz, 2,4ghz y 5,8ghz, hay que tener presente la legislación de la zona en la que se vallan a usuar ya que depende el país algunas frecuencias pueden estar prohibidas o restringidas para otros usos.

La elección de la frecuencia dependerá de la utilidad que le vallamos a dar, teniendo en cuenta unas características básicas:

  • Cuanto mas baja la frecuencia mayor alcance, cuanto mas alta menor alcance.
  • Cuanto mas baja la frecuencia mayor tolerancia a obstáculos, cuanto mas alta mas sensible.
  • Cuanto mas baja la frecuencia antenas mas grandes y pesadas, cuanto mas alta antenas mas pequeñas.
  • Cuanto mas baja la frecuencia mas sensible a interferencias, cuanto mas alta mas robusto es el enlace y mayor calidad de video.

Otros datos técnicos importantes es que la mayoría de Tx disponen de un display o pantallita en la que muestra el numero de canal, que podrá ser cambiado mediante un pulsador, el numero de canal debe coincidir en el Tx y Rx, los canales se utilizan para variar la frecuencia y así poder volar mas de un avión FPV al mismo tiempo.

El Tx habrá que colocarlo en un lugar del avión en el que reciba una buen flujo de aire, porque con el funcionamiento se calienta y si no esta refrigerado podría llegar a quemarse y perder el enlace de video con el consiguiente peligro y pérdida del avión.

También es recomendable alejarlo del receptor de mando, ya que podrían interferir entre si y acortar el alcance de ambos notablemente, también hay que tener en cuenta la frecuencia de trabajo de los dos equipos, ya que están trasmitiendo y recibiendo muy cerca y podría producirse interferencias. Para empezar si nuestra idea no es alejarnos demasiado la colocación no es demasiado importante, pero si en un futuro queremos un mayor alcance tendremos que mejorar la colocación de los componentes para que no afecten unos a otros, explicaremos en el siguiente nivel detalladamente como mejorar el alcance de video y mando mediante una correcta distribución de componentes.

VTX Video tranmisor de 1,3ghz, dispone de un display para ver el canal seleccionado y un botón para cambiarlos.

transmisor-video-vtx-tx-www.desdeelairerc.es 1

Rx 

Receptor o RX este componente se encarga de recibir la señal que envía el Tx, se colocara en una posición alta en la que la antena este libre de obstáculos y en buena posición para la buena recepción.

El alcance de un equipo de FPV también depende del receptor, dependiendo la calidad de este tendrá mas o menos sensibilidad, otro cosa a muy tener en cuenta es la antena que se puede cambiar para aumentar el rango notablemente, pero de esto hablaremos en el siguiente nivel de equipo,  en el nivel actual nos conformaremos con la antena de serie del receptor y este a su vez puesto en una posición elevada, o como mínimo despejada.

El Rx también necesitara alimentación, que podrá ser proporcionada con una batería lipo 2s o 3s dependiendo del voltaje de trabajo.

Del Rx saldra la conexión para video y audio en el caso de que tenga, prácticamente todos tienen conectores RCA, asíque conseguiremos un cable RCA y lo conectaremos al RX, en el otro extremo conectaremos el monitor de FPV, la capturadota de video USB conectada al pc portátil o las gafas de FPV.

En el caso de que las gafas ya dispongan de Rx integrado no ahorraremos todo esto, solo sera conectar las gafas, el transmisor de su misma frecuencia y a volar.

VRX Receptor de video con 12 canales, dispone de un display para saber el canal seleccionado, dos botones para subir y bajar de canales, entrada de alimentacion a 12v y salida de audio y video. La frecuancia de trabajo es desde 900mhz a 1300mhz (1,3ghz)

receptor-video-vrc-rx-www.desdeelairerc.es 1

Camara FPV

 Junto con el vtx/vrx es otro de los componentes básicos, ya que sin la cámara no podremos capturar las imágenes que se ven desde el aeromodelo, hay muchos tipos de cámara y varia según los gustos, para empezar es recomendable una sencilla pero con calidad suficiente para poder volar a gusto y con una minima calidad de imagen.

Lo principal es que sea de pequeño tamaño y peso, entre 5 y 40gr puede estar bien, se alimentara con 5v o 12v dependiendo la cámara, tendrá una salida de video que conectaremos al Tx de video para enviar la señal de video.

Las características principales que tendremos en cuenta son:

Tipo de sensor: Podrá ser CCD o CMOS, los CCD suelen ser mas baratos y toleran mejor los cambios de luminosidad, los CMOS pueden ser mas caros, toleran menos los cambios de luz, pero darán una mejor calidad de imagen.

Sistema PAL o NTSC: en España se utiliza el sistema PAL, asíque la cámara tendrá que ser PAL, sino no podremos ver bien la imagen.

Resolución horizontal: Indica la resolución de la cámara, una cámara que tenga entre 420TV lines y 600TV lines, estaria muy bien para empezar.

Además de estas características técnicas, nos podremos fijar en si tiene micrófono incorporado, el tipo de salida, voltaje de trabajo y consumo, estos datos ya son a gusto del consumidor y lo que quiera invertir en su primera cámara de FPV.

La cámara normalmente se coloca en el morro del avión, el la posición en la que iria una cabina real, para tener una buena perspectiva, es recomendable alejarla unos centímetros de la punta del avión, para protegerla de posibles accidentes, además de asegurarla bien al fuselaje para que no salga disparada en caso de aporrizaje. Además también se podría dar mas realismo añadiendo un mecanismo de Pan/tilt que consiste en 2 servos que dan movimiento lateral y vertical a la cámara, que simularía los movimientos de cabeza para mirar hacia todos lados en un avión real, esto lo explicaremos con mas detalle en el siguiente nivel de equipo.

Camara Sony CCD 1/3 500TVL con carcasa para mejorar en lo posible la aerodinámica, para terminar de mejorar la aerodinámica hay que colocarle carcasa trasera, para evitar romper la aerodinámica.

camara-video-vrc-rx-www.desdeelairerc.es 1

Monitor, Gafas o Pc portátil

 Este componente quizás sea el que depende mas de los gustos de cada uno, a continuación describiré las ventajas e inconvenientes de cada uno, para que cada persona elija lo que mejor se le adapta.  Monitor: es una buena opción, bastante económica (20-100€) dependiendo de las pulgadas y tipo de pantalla, debe de tener entrada de video RCA para poder conectar el Rx de video, la mejor opción es que necesite alimentación de 12v así se podrá alimentar con una batería lipo 3S o desde la batería del coche. Permite observar la pantalla y al avión directamente, muy útil cuando se esta empezando y cuesta orientarse volando en FPV, también ayuda para las fases de aterrizaje y despegue porque permite ver prácticamente a la vez el monitor y al avión directamente. Si se elige esta opción hay que tener en cuenta que si se quieren grabar los vuelos se necesitaría un grabador aparte, pero para este equipo básico no nos hará falta ya que serviría para tener las grabaciones de seguridad por si se pierde el modelo poder saber donde ha ido.

Gafas: en ingles Goggles es la mejor forma de disfrutar un vuelo FPV al máximo, ya que al tener solo la visión de lo que ve la cámara es una inmersión total, parece realmente que estés en el avión, la principal desventaja es su precio que puede ser entre 200 y 400€ puede haber versiones mas baratas, pero hay que tener mucho cuidado a la hora de comprarlas porque hay que tener en cuenta una serie de cosas para la seguridad de nuestra vista, una de ellas es la distancia interpupilar, y es que no todo el mundo tiene las pupilas de los ojos a la misma distancia entre si y unas gafas que no se adapten a la distancia de uno puede dañar la vista.

Otra pequeña desventaja, sobre todo para los inicios es que las fases de despegue, aterrizaje y en caso de desorientación al tener que quitar y poner las gafas no es tan rápido como puede ser el monitor, ya que en los segundos que se tardan en retirar las gafas se puede desorientar, perder el avión de vista o estrellarlo por ese momento de ausencia de control sobre el modelo.

Pc portátil: es una opción muy utilizada, sobre todo si ya se dispone del pc portátil de uso domestico, ya que solo haría falta comprar una capturadota usb que puede costar entre 10-30€ y podría ser la opción mas económica, las ventajas he inconvenientes enguanto a vuelo son iguales que el monitor, con la ventaja de que se puede grabar directamente el vuelo con el pc, además de que se pueden añadir mas opciones para ampliar el equipo.

Una cosa importante a tener en cuenta es que si se graban los vuelos con el pc portátil puede ralentizar la imagen al forzar el equipo, por eso habrá que buscar una configuración optima de grabación en la que no se pierda demasiada calidad pero a su vez no fuerce el equipo, normalmente quitando la opción de compresión de video que tienen activada los programas de captura seria suficiente, la única desventaja es que ocupara mucho mas espacio en el disco duro.

Para comprobar que esta bien conectaremos la cámara al Tx y el Rx a la capturadota y esta al pc, teniendo todo funcionando pondremos a grabar y pasaremos la mano por delante de la cámara, observando que no hay retardo entre el paso de la mano y que se muestre en pantalla, un retardo de 1 o 2seg haría imposible un vuelo en FPV ya que cuando quisiéramos darnos cuenta alomejor esta el avión invertido o yendo contra el suelo y tardaríamos en ver las respuestas que nosotros mandamos.

Si empiezas completamente de 0, también necesitaras esto:

Batería Lipo

 Las baterías de Litio Polímetro (LiPo) son baterías de alta capacidad, ofrecen una capacidad respecto a su peso superior a las convencionales NiMh, otra de sus ventajas mas importantes es que ofrecen una alta intensidad de descarga, pero uno de sus inconvenientes es su peligro, ya que pueden incendiarse por sobrecalentamiento, si se rompen o pinchan o por mal uso. Por eso para su utilización tendremos unas precauciones para evitar accidentes como hay que tenerlo con las demás baterías, en la sección de Descargas podrás ver un manual completo en el que se explica todos los cuidados, precauciones y peligros de estas baterías, aquí explicaremos un poco los aspectos técnicos para su elección.

Una característica técnica muy importante es la capacidad y se mide en miliamperios (ma) esta característica nos indica cuanta carga es capaz de almacenar dicha batería y tendremos que comprar una de acuerdo con el uso que le vallamos a dar, las baterías mas utilizadas para aviones rc son entre 2000ma y 4000ma dependiendo el modelo y la autonomía que queramos, con estas baterías y un avión de los antes expuestos podemos tener una autonomía de20 a40min, aunque varia mucho dependiendo del peso que lleve, del motor y del tipo de vuelo que hagamos.

Otra característica técnica mas importante es el voltaje, en estas baterías se expresa con un numero seguido de una “S” esto indica el numero de celdas que la batería posee, cada celda tiene 3,7v por eso una batería 1S daría 3,7v, una 2S 7,4v, una batería 3S 11,1v, una batería 4S 14.8v y así sucesivamente, las mas utilizadas en aeromodelismo son 3 y 4S. Al igual que con la capacidad cuantas mas celdas tenga una batería mas grande y mas pesada será, por eso hay que encontrar la que mejor rendimiento/autonomía nos de a nuestro avión.

Otra de las características importantes es la capacidad de descarga de cada batería, esta característica se expresa en “C” de descarga, por ejemplo una batería de 2000ma o 2Amperios que es lo mismo con una capacidad de descarga de20Cpodría aguantar un consumo máximo de 40A por hora, se calcula multiplicando el numero de C de descarga por la capacidad de la batería, si se excede este numero de descarga máxima se podrá dañar la batería.

También nos pueden indicar los “C” de carga que admite una batería, normalmente será1Cy significa que cuando carguemos la batería si esta tiene una capacidad de 2000ma la cargaremos como máximo a 2A por hora para no dañarla.

Otro dato a tener en cuenta es que las baterías lipo si se descargan del todo se estropean, por eso nunca pueden bajar de los 3v por celda, es decir una batería 3S si desciende de 9v no volverá a funcionar bien, siempre es mejor dejar un margen para no acortar la vida de las baterías.

Las baterías de lipo tienen dos conectores, uno que es el que se conecta al variador o al cargador que es por donde circula la corriente de carga y descarga y otro conector con mas cables que corresponden cada uno a las celdas de la batería y este sirve para que el cargador equilibre las celdas y cargue a todas por igual.

Bateria ZIPPY Flightmax de 4000ma 3S, buena opción calidad-precio.

bateria-lipo-4000ma-multirotor-www.desdeelairerc.es 1

Cargadores de baterías LiPo

Para cargar las baterías LiPo es necesario un cargador especial, hay muchos tipos y modelos, pero es recomendable invertir un poco mas en uno que tenga un poco de calidad y funcionalidades porque nos servirá para muchos años dándole un buen uso. Algo a tener en cuenta para la compra de un cargador es que soporte las baterías que vallamos a cargar tanto en voltaje “S” como en amperios hora, además deberá tener el mismo conector para las baterías o adaptadores para ello. Es casi imprescindible que el cargador también sea balanceador, para poder conectar el cable balanceador de las baterías, este lo que hace es igualar la carga de las distintas celdas de la batería, ya que si una celda tuviera menos carga que las demás podría llegar al limite antes y estropear esa celda.

Un cargador de buena calidad precio es el Imax B6 que permite cargar hasta 6S y 5A por hora, además de que permite establecer valores de seguridad como máxima capacidad de carga, tiempo limite de carga, desconexión si la fuente de alimentación baja de un limite, aviso de polaridad invertida y algunas características mas.

Cargador IMAX B6AC una buena opción calidad-precio.

cargador-lipo-4000ma-multirotor-www.desdeelairerc.es 1

Equipo medio

 En este nuevo nivel de equipo utilizaremos los mismos componentes que en el anterior, pero añadiendo alguno mas para dar mas realismo, mas control y mas posibilidades al vuelo FPV, es el mas recomendado para empezar y también para disfrutar porque son componentes útiles y que dan seguridad al vuelo a la vez que lo hacen mas divertido y con mas posibilidades.

Los componentes que añadiremos son:

  1. OSD (On Screen Display)
  2. LRS
  3. Estabilizador
  4. Antenas
  5. Pan/Tilt

OSD (On Screen Display)

 Es un componente muy importante para poder volar en FPV con una minima seguridad, su mision es la de mostrar en la pantalla datos del avión, como son la posición, altura, velocidad, rumbo etc El OSD se conecta entre la cámara y el Tx de video, para que pueda inyectar los datos en la pantalla y podamos verlos cómodamente en el monitor o las gafas mientras volamos, normalmente los OSD incrustan los datos en la parte de arriba del video que normalmente esta ocupado por las imágenes de nubes o cielo para dejar libre la vista hacia tierra. El OSD para que pueda proporcionar datos necesitara de un GPS para saber la distancia, altura, velocidad, rumbo además de otros datos. El GPS estará en una posición en la que este libre de piezas hacia el cielo para que tenga una correcta recepción de satélites y pueda calcular la posición. Es recomendable alejarlo de cualquier componente electrónico ya que puede interferir en este.

Otro componente que se puede conectar a un OSD es el amperímetro que se encarga de medir la intensidad que pasa por los cables de la batería, para saber el consumo instantáneo y el acumulado, es muy útil para saber cuando dejar de volar, ya que sin este dato no podremos saber de cuanta carga disponemos en cada momento, normalmente también incorpora voltímetro que nos dará el voltaje de la batería para el mismo fin.

Casi todos los OSD de gama media disponen también de la flecha hacia casa, para usarla solo es necesario establecer el punto de casa que es la zona de despegue, normalmente este punto se establece mediante un pulsador o al encender el OSD, de esta forma el OSD sabe las coordenadas en las que despego el avión, así que si nos desorientamos solo tendremos que fijarnos en la flecha y ver donde nos dice que estamos.

Otra característica que puede tener un OSD y que es de muchísima utilidad es el llamado RTH (Return To Home) y su fin es llevar automáticamente el avión al punto de despegue, normalmente esta opcion se activa o mediante un interruptor o por perdida de señal, cuando el avión deja de recibir la señal de la emisora porque se ha alejado demasiado o por otras causas el RTH se activa según este configurado, manejando el avión automáticamente hasta el punto de despegue, una vez llegue al punto se pondrá a dar vueltas en círculos según la configuración establecida.

Los precios de los OSD rondan entre los 30€ uno sencillo con minimos datos y 250€ que aportan todos los datos posibles, estabilizador, sensor barometrico para la altura y muchas opciones de configuración.

LRS (Long Range System)

 El LRS o sistema de largo alcance es un componente que se añade al equipo de Tx/Rx puede ser mediante modulo que se incrusta en la emisora o se pone detrás externamente conectado por el puerto trainner, dependiendo de la emisora.

Estos sistemas para dar un mayor alcance tienen mas potencia que los equipos normales, además de que funcionan en una frecuencia mas baja y como antes hemos explicado esto mejora la propagación, suelen ser en la frecuencia de 433mhz que es una banda de radiofrecuencia destinada para la comunicación entre radioaficionados, además suelen usar un sistema de salto de frecuencia, que lo que hace es ir variando o dando saltos entre un rango de frecuencia para ser mas inmune a las posibles interferencias.

Los LRS constan de 2 partes, el Tx que se conecta a la emisora y se encarga de enviar la señal con una potencia determinada y que en algunos modelos es seleccionable y el Rx el cual recibe la señal y la transforma en movimientos de los servos y el control del motor.

Estabilizador

 Este componente no es que sea estrictamente necesario, pero ayuda a mantener nivelado el avión en vuelo y lo mas importante a mantener la posición y nivel cuando se activa el RTH y el avión vuelve sin control del piloto. El estabilizador puede ir aparte del OSD para nivelar y estabilizar el avión o puede ir en conjunto, en este caso de que el estabilizador valla conectado también al OSD hará que nos muestre en pantalla un horizonte artificial, que será una línea de cual es el horizonte, muy útil para mantener el avión nivelado sobre todo si hay poca visibilidad por las nubes.

Los sensores del estabilizador pueden ser por infrarrojos o mediante acelerómetros, actualmente esta creciendo el uso de acelerómetros porque los infrarrojos necesitan una instalación externa y en condiciones como volar entre nubes daba problemas de estabilización.

Antenas

 En el equipo básico utilizábamos las antenas de serie para el video, que nos pueden dar un alcance dependiendo de la potencia y colocación en el avión.

Si queremos volar un poco mas lejos sin miedo a perder el enlace de video vamos a tener que cambiar las antenas por unas mejores, una buena opción son las antenas de polarización circular, que tienen la ventaja que puedes volar en cualquier posición que siguen funcionando bien, las de serie cuando estas a una distancia y la antena see inclina mas de 45º de la vertical empieza a tener perdidas por la polarización, en el caso de la dolarización circular no hay este problema.

Para el Tx de video utilizaremos una antena SPW que es de polarización circular y para el Rx en tierra podremos utilizar una SPW igual que nos dará una cobertura omnidireccional (todas las direcciones) o una antena directiva como puede ser una helical. La antena directiva tiene la desventaja que necesita un enfoque aproximado hacia el avión, dependiendo la antena puede tener mas ángulo de enfoque o menos, este ángulo esta directamente relacionado con la ganancia de la antena, cuanta mas ganancia mas alcance tendrá, pero mas precisamente necesitaremos apuntar la antena. La ganancia se mide en dbs, cuantos mas decibelios de ganancia mejor podra “escuchar” la señal que envia el Tx, cada 3db que tenga de mas una antena se duplica el alcance, por ejemplo, una antena con 3dbs de ganancia que tenga un rango de 3km, si conseguimos una antena igual pero con 6dbs aumentaremos la distancia a 6km mas o menos, nunca se podra saber un valor exacto ya que depende de muchos factores.

La antena helical es una especie de espiral apoyada sobre una superficie metalica que hace de reflector, esta espiral cuanta mas vueltas tenga mas ganancia tendrá, una buena medida son 7 vueltas a partir de ahí ya se hacen necesarias muchas vueltas para ganar unos pocos decibelios mas.

La distancia entre espirales, el diámetro y el tamaño del reflector dependerá de la frecuencia de trabajo, cuanto mas baja la frecuencia mayores serán estas dimensiones al igual que enla SPW.

Antena de polarización circular para el transmisor SPW, la principal ventaja es que no se pierde la señal en los giros, problema que si hay con las de serie cuando se esta llegando al limite del alcance.

antena-spw-circular-video-tx-www.desdeelairerc.es 1

Pan/Tilt

Este sistema no es necesario, es mas puede provocar problemas, pero si queremos darle un mayor realismo a nuestro equipo lo podremos utilizar.

Consiste en dos partes, el Pan que es el movimiento lateral y el Tilt que es el movimiento vertical, esta formado por una estructura mecánica con dos servos que lo que hace es mover la parte en la que esta sujeta la cámara y esta a un eje para hacer un movimiento vertical y esta estructura sujeta al servo del pan para hacer el movimiento lateral.

Hay que tener cuidado en este montaje

Equipo avanzado

 En este tipo de equipo ya todos los componentes son prescindibles y no es necesario adquirir todos, se pueden ir poniendo en cualquier orden, son complementarios y nos darán mayor seguridad y un equipo mas completo.

Para tener un equipo avanzado podremos adquirir estos componentes:

  1. Antena Tracker
  2. Maleta de vuelo
  3. Telemetría

Antena Tracker

 

Su fin es el de orientar automáticamente las antenas hacia el avión, lógicamente solo lo utilizaremos si tenemos antenas direccionales, en las que se necesita mantener el avión frente a ellas para poder recibir el video en caso de que sea antena para video o para controlar el avión en el caso de que sea para la emisora o para los dos a la vez.  Como es de suponer la antena Tracker debe saber en todo momento donde esta el avión, como en el avión tendremos un GPS para el OSD ya sabemos en que posición esta el avión, ahora para que esa información llegue a tierra hay dos formas, un transmisor independiente específicamente para la antena Tracker y telemetría o que el propio OSD codifique esos datos y los incruste en el video, en este caso solo conectaríamos la salida del video del receptor a la antena Tracker y se encargaría de decodificar esos datos para saber la posición del avión.

Para que la antena Tracker sepa en que posición esta tendríamos que configurarla al principio de cada vuelo, normalmente hay que dejar la antena que centre los servos ponerse unos metros delante de ella con el avión y así sabe que los 0º son donde esta el avión. Normalmente la parte mecánica la tendremos que construir o comprar aparte, esta formada por una base que gira sobre mediante un servo de 360º y otra parte que gira para apuntar en la vertical, ha este sistema se le llama Pan/Tilt. Dependiendo la marca y modelo pueden traer mas accesorios, como amplificador de señal de video, para que al pasar por todo el circuito del sistema no quede demasiado débil y para proporcionar más de una salida de video, también puede tener salida para la telemetría el cual explicaremos más adelante.

Maleta de vuelo

 Este componente es una parte que es muy personal, ya que cada uno la hace y pone lo que cree necesario o le gusta, es muy raro encontrarlas comercialmente, casi todo aficionado se la hace a su gusto. Aquí explicare un poco lo que puede contener y algunas recomendaciones, no entraremos en detalle porque podría tardar años, ya que hay muchas combinaciones y se le puede poner de todo lo imaginable, asíque mostrare un poco los componentes mas normales y útiles.

Normalmente se usan maletas de aluminio por su bajo peso, en las que se puede integrar un monitor de entre7”y11”dependiendo del tamaño de la maleta, en la parte de arriba que seria la que tenemos de frente según estamos volando se puede colocar el monitor, indicadores de voltaje de la batería de la maleta, del receptor de video, indicadores de RSSI y todo lo que necesitemos tener a la vista para no tener que apartar demasiado la vista de la pantalla. En la parte de abajo se suelen colocar los conectores de entrada y salida de audio y video, interruptores para encender los componentes y otros componentes que necesiten el control manual. También es posible que en vez de monitor se ponga en la maleta un PC portátil con el que se podría grabar y tener telemetría para mostrar en que posición se encuentra el avión en un mapa. Si se quiere que la maleta tenga todo listo para llegar y volar, también se puede integrar el Receptor de video con el conector de la antena por fuera, para que sea llegar conectar, encender y volar.

 

Telemetría

 Este es otro componente que no es esencial pero puede ayudar de muchas formas entre ellas que nos muestre en un mapa la posición del avión, poder grabar el recorrido para después reproducirlo y examinarlo, para que nos muestre datos de lo que pasa en el avión y mucho mas. Hay muchas formas de telemetría, aquí explicaremos brevemente cada una ya que si has llegado hasta aquí es porque ya sabes un poco del tema y te valdrá de guía para saber cual elegir.

Telemetría en el Rx/Tx, hay algunos módulos que tienen telemetría, esto quiere decir que el Tx manda al rx la señal para controlar el avión y el RX manda al TX señales de altura, velocidad, carga de baterías o cualquier otro sensor que se conecte al RX. Esta información normalmente sirve para conectar un pequeño display al Tx puesto en la emisora y podremos ver una información básica sobre el avión, la parte mas usada de estos sistemas de telemetría es que cuando el Rx detecta que le llega menos señal y esta a punto de perder el enlace manda una señal y no avisa en el Tx de la emisora mediante un pitido que puede ir siendo mas rápido a medida que nos alejamos al limite.

Otra forma de transmitir telemetría es como la anterior pero usando un transmisor y receptor especifico para ello, lógicamente tendrá que ir en distinta frecuencia que el video y mando para no interferir, el fin podrá ser como el de antes, también puede tener la opción de conectar a un PC y hacer un mapa con seguimiento o incluso para mandar ordenes al OSD y configurar rutas por waypoints mientras esta volando y que vuele de manera autónoma. La manera posiblemente mas usada y mas practica porque no necesita llevar mas componentes el avión es, que el OSD codifica los datos del GPS y los incrusta en líneas del video que no se ven, en tierra el receptor recibe el video con esas líneas y un decodificador interpreta esas líneas y muestra los datos en una pantalla o los envía a través del puerto usb a un PC portátil el cual muestra los datos e navegación en pantalla.

Documento escrito por: Adrián López (adrilh) www.desdeelairerc.net

Permitida su distribución siempre y cuando se mantenga el autor y dirección Web